Cómo la revolución "slow tech" está cambiando el mundo

6 de octubre de 2025


8 min de lectura


Thomas Hobbs

Periodista

En la cumbre anual Slow Tech Uprising de Back Market en París, representantes de las marcas con más compromiso social del mundo se reunieron para reforzar la comunidad y trazar el camino hacia un futuro en el que la economía circular sea la nueva norma.

“Cuando cofundé esta empresa hace 11 años, el mundo estaba atrapado en un círculo vicioso de fast tech”, recordó Thibaud Hug de Larauze, CEO de Back Market, durante la inauguración de nuestra cumbre anual Slow Tech Uprising en París. 

"Estaba clarísimo: comprabas algo nuevo, al año siguiente lo renovabas, el dispositivo antiguo acababa en un cajón cogiendo polvo o en la basura, convertido en desecho electrónico. Imaginar una alternativa era casi imposible".

Pero parafraseando al gran John Lennon, hoy imaginar una alternativa es fácil si lo intentas. Once años después, Back Market está a punto de alcanzar los 3.000 millones de euros en valor bruto de mercancía, y ha contribuido a que ideas como la tecnología reacondicionada, la cultura de la reparación y la preferencia por los dispositivos de segunda mano ganen cada vez más terreno. “Reparar, revender y reacondicionar son términos que ya forman parte del vocabulario cotidiano”, añadió Hug de Larauze. 

“En la última década hemos multiplicado por diez nuestra presencia en el mercado, y está claro que los consumidores están bajándose de la cinta de correr de las actualizaciones constantes y apresuradas. El embrujo del fast tech, por fin, empieza a desvanecerse. Creo que dentro de 10 años la economía circular aplicada a la tecnología no será algo de nicho… será la norma dominante". 

La idea central del Slow Tech Uprising Summit de Back Market fue celebrar el auge de la economía circular y a todas esas personas que ponen su granito de arena para frenar la fast tech, cambiando así una cultura tóxica de actualizaciones que cada año suma 2,6 millones de toneladas de residuos electrónicos al planeta. Todo ello con un objetivo: crear comunidades apasionadas y comprometidas.

Hacer que la circularidad mole

Durante una mesa redonda titulada “Our Collective abandonment of everything fast”, Peter Semple, CEO del mercadillo online de moda Depop, explicó que el impresionante crecimiento de su negocio (que alcanzó los 788 millones de dólares en ventas en 2024) se ha debido a hacer que la circularidad en la moda resulte realmente atractiva. "Nuestra misión siempre ha sido enseñar a la gente a tomar mejores decisiones a la hora de elegir segunda mano frente a lo nuevo", señaló. "Y lo hemos conseguido convirtiendo la moda de segunda mano en una auténtica forma de autoexpresión, de modo que, cuando la gente la adopta, se convierte en una extensión de su personalidad".

Semple añadió: “Raperos como Doechii y Central Cee han mencionado Depop en sus letras de forma espontánea, lo que para mí demuestra que se puede integrar la economía circular en la cultura pop de manera natural, apostando por hacerla atractiva en lugar de sermonear. En un momento en el que la moda genera decenas de millones de toneladas de residuos al año, aún queda muchísimo por hacer. Pero el simple hecho de que 44 millones de personas estén registradas en una plataforma de moda de segunda mano como Depop ya es un dato valioso: demuestra el potencial real para darle la vuelta a esas cifras”.

La doctora Kaitlyn Regehr, autora del libro Smartphone Nation, también recalcó el poder de crear comunidades apasionadas, señalando que es la única manera de que la economía circular deje de ser algo de nicho y pase a formar parte del día a día. “Ya sea con Depop o con Back Market, tenemos que pensar en todos como una sola comunidad, porque las políticas públicas nacen de la voluntad popular”, afirmó.

“Solo nosotros podemos decidir liberarnos de las estructuras de la economía de la atención y de la fast tech, que cada vez afina más su capacidad para manipularnos". Según Joy Howard, directora de marketing de Back Market, las búsquedas y menciones del término Slow Tech en la red social Reddit han aumentado un 95% en el último año.

Mientras tanto, las conversaciones en Reddit sobre “Reparar” y “Reutilizar” se dispararon un 82%. “Estos datos demuestran el rechazo de la gente a estar atada a contratos de móvil financieramente abusivos”, explicó Howard. “Las cifras confirman que los consumidores están tomando decisiones cada vez más responsables socialmente".

Depender menos de las grandes tecnológicas

Ya sea criticando a Elon Musk o señalando las grietas de la llamada "Silicon Valley hype machine",el periodista tecnológico canadiense Paris Marx no tiene reparos en incomodar al sector. Y durante su intervención en el Slow Tech Uprising Summit de Back Market, dejó claro que, aunque es fundamental animar a los consumidores de a pie a sumarse a la economía circular, también hace falta frenar la alianza tan estrecha que tienen los organismos públicos con las grandes tecnológicas, cuyo interés es mantener viva la cultura de la fast tech.

“Si miras a los organismos públicos de Dinamarca, Alemania o Francia, todos están atados a la tecnología de Windows o Apple”, señaló Marx. “Quizá exista ese miedo a plantar cara a los gigantes tecnológicos estadounidenses, pero este es el momento para que Europa trace su propio camino y deje de depender tanto de las plataformas americanas para comunicarse, comprar o mandar emails". 

"En Canadá estamos intentando crear nuestro propio sistema central en la nube, lo cual ya es un buen comienzo. Es imposible impulsar de verdad una economía circular y fomentar que la gente levante el pie del acelerador en lo que respecta a las actualizaciones si las propias instituciones del país siguen atadas a las grandes tecnológicas, cuyo objetivo es justamente lo contrario".

Una de las formas en las que Back Market está intentando romper la dependencia de los últimos dispositivos y del software de las grandes tecnológicas es con el lanzamiento de su nueva categoría El portátil obsoleto. Básicamente, se trata de dar una segunda vida a portátiles que ya no cuentan con soporte —como los dispositivos con Windows 10, que Microsoft pronto dará de baja— y asegurarse de que puedan ser "resucitados" y seguir actualizándose. "Ahora cualquiera puede revivir sus viejos dispositivos. Ningún aparato tiene por qué acabar en un vertedero, porque tenemos una solución mucho mejor", afirmó Amandine Durr, directora de producto de Back Market.

Durr subrayó que la cuota de smartphones reacondicionados en la UE creció un 33% en los últimos 3 años, superando con creces el estancado crecimiento del sector global de la electrónica, que apenas llegó al 6%. Esto, señaló, demuestra que los consumidores tienen cada vez más ganas de liberarse de la dependencia de las grandes tecnológicas. El principal freno a la compra de reacondicionados sigue siendo la preocupación por la batería, pero Durr adelantó que Back Market lanzará en breve un nuevo programa de sustitución de baterías para reducir esas dudas: “La gente se da cuenta cada día de que le basta con una relación más sencilla con la tecnología. Quieren dispositivos que de verdad duren y que se puedan reparar”.

Llevándolo al siguiente nivel

Christine Goulay, fundadora de la consultora Sustainabelle, discrepó rotundamente cuando se le preguntó si la economía circular era todavía una oportunidad de negocio demasiado baja para que las marcas la adoptaran plenamente. "Si nos fijamos en Decathlon, en 2024 sus ingresos brutos procedentes de modelos de negocio circulares alcanzaron los 500 millones de dólares. Estas cifras demuestran que se trata de un modelo de negocio en crecimiento y que las marcas harían mal en ignorarlo", afirmó Goulay. 

"Estamos en un momento histórico en el que la mayoría de los consumidores ya no puede mirar un montón de ropa o aparatos viejos y ver solo basura. ¡La idea de quemarlos parece una locura! Todo nuestro sistema de valores ha cambiado: hemos abierto la caja de Pandora de la economía circular y ya no hay marcha atrás". 

Goulay intervino en el panel "Built to Last: Heritage, Regeneration and Designing For Forever" de la cumbre Slow Tech Uprising, en la que todos los participantes coincidieron en la capacidad de la economía circular para llevar las cosas al siguiente nivel. "Nos estamos alejando de una economía lineal que ya no necesitamos", añadió Dounia Wone, directora de impacto del Vestiaire Collective. 

“Necesitamos responder a la justicia climática y social, especialmente en las industrias de la moda y el textil. Es crucial que reconsideremos cómo vendemos y que los consumidores reconsideremos cómo compramos (en los próximos años). Se trata de reafirmar que comprar de segunda mano siempre es mejor que comprar nuevo”. 

Para Marianne Gybels, directora sénior de sostenibilidad en Vinted, la mejor manera de llevar la economía circular al siguiente nivel es crear un modelo de segunda mano pensado para convertir a los compradores en vendedores. “Sé que no soy imparcial, pero realmente creo que Vinted es un gran ejemplo de cómo puede funcionar la circularidad”, afirmó. “Estamos presentes en 23 mercados de la UE y el 50% de nuestros compradores acaban convirtiéndose en vendedores". 

"Hemos encontrado la manera de hacer que la gente se dé cuenta del valor de lo que tiene olvidado en el fondo del armario y de demostrar que no hace falta tirar nada solo porque ya no lo uses. Esa conversión de compradores en vendedores es clave para llevar el sector al siguiente nivel”. 

De cara al futuro, el CEO de Back Market, Thibaud Hug de Larauze, aseguró que el porvenir de los dispositivos de segunda mano es prometedor y que espera un cambio profundo en los próximos años. "De la Generación Z a la Generación X, la gente está cansada y se está bajando de la cinta sin fin de la fast tech, la fast fashion y el ‘usar y tirar’ de todo".

Sus palabras finales resumieron la visión central de Back Market: el slow tech es el modelo más innovador para garantizar un futuro sostenible. “El slow tech no va de ir más despacio”, concluyó, “va de avanzar a nuestro propio ritmo. De conservar lo que funciona, reparar lo que se rompe y reimaginar lo que es posible".

Escrito por Thomas HobbsPeriodista

Thomas Hobbs es un periodista freelance con base en el Reino Unido que ha escrito para publicaciones como el Guardian, Financial Times, Telegraph, Pitchfork, New Statesman, Stereogum, BBC Culture y muchos otros. Ha entrevistado a personalidades que van desde Nas hasta Usher, Weyes Blood y Joe Hisaishi, mientras que coleccionar y jugar videojuegos antiguos es uno de sus pasatiempos favoritos.

¿Te ha parecido útil este artículo?